Solicitud del Certificado COVID Digital de la UE

Fecha publicación: 9 de junio de 2021

  • Viaja dentro de la UE de forma más rápida, fácil y segura
  • Es un documento que permite viajar entre países de la UE acreditando de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, se ha recuperado de la enfermedad o tiene una prueba negativa en las últimas 48/72 horas según establezcan los diferentes países. Si no tienes el certificado COVID digital de la UE, puedes viajar, pero el proceso de admisión es más lento y se pueden solicitar medidas adicionales, como test o cuarentenas. Este certificado es sencillo, seguro, fiable y gratuito, y puedes disponer de él en formato electrónico o en papel.
  • El Certificado COVID Digital de la UE es una acreditación de que una persona:
    • Ha sido vacunada contra la COVID-19, o
    • Se ha realizado una prueba diagnóstica de SARSCoV2 cuyo resultado ha sido negativo, o
    • Se ha recuperado de la COVID-19
  • Las características clave del certificado son:
    • Formato digital o en papel
    • Código QR
    • Emisión gratuita en lengua nacional y en inglés
    • Válido en todos los países de la UE
    • Seguro y fiable

Viaja dentro de la UE de forma más rápida, fácil y segura

¿Qué es el Certificado COVID Digital de la UE?

Es un documento que permite viajar entre países de la UE acretidando de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, se ha recuperado de la enfermedad o tiene una prueba negativa en las últimas 48/72 horas según establezcan los diferentes países. Si no tienes el certificado COVID digital de la UE, puedes viajar, pero el proceso de admisión es más lento y se pueden solicitar medidas adicionales, como test o cuarentenas. Este certificado es sencillo, seguro, fiable y gratuito, y puedes disponer de él en formato electrónico o en papel.

¿Para qué sirve el Certificado COVID Digital de la UE?

El Certificado Digital sirve para facilitar la movilidad entre los Estados miembros de la Unión Europea a quienes acrediten una de las tres condiciones citadas (estar vacunado, tener una prueba negativa, o haberse recuperado de la COVID-19).

Por tanto, no es un pasaporte ni un documento de viaje que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación en la Unión Europea; sino un instrumento que permite, a la vez, facilitar la movilidad entre Estados miembros y garantizar la protección de la salud.

¿El Certificado Digital es gratuito?

Sí, las personas podrán obtenerlo de forma totalmente gratuita, tanto en formato electrónico como en papel.

¿Qué datos incluye el certificado?

El Certificado COVID Digital de la UE contiene la información clave necesaria, como el nombre, la fecha de nacimiento, la fecha de expedición, la información pertinente sobre la vacuna / la prueba / la recuperación y un identificador único. Estos datos permanecen en el certificado y no se almacenan ni conservan cuando se verifica un certificado en otro Estado miembro.

Los certificados solo incluirán la información limitada que sea necesaria, que no podrá ser conservada por los países visitados. A efectos de verificación, solo se comprueban la validez y la autenticidad del certificado, verificando quién lo ha expedido y firmado. Todos los datos sanitarios permanecen en el Estado miembro que expidió el Certificado COVID Digital de la UE.

¿Dónde lo puedes conseguir?

Las autoridades nacionales son las responsables de la expedición del certificado. En España lo emiten, con carácter general, las Comunidades Autónomas. Adicionalmente, el Ministerio emitirá estos certificados únicamente en formato electrónico.

Lo podrás utilizar en toda la Unión Europea, y además, la protección de tus datos personales y tu privacidad está garantizada.

Puedes solicitar el certificado a través de este portal si cumples con alguna de estas condiciones:

  • Te has vacunado contra la COVID-19 en España.
  • Has pasado la enfermedad y puedes documentarlo con una PCR con resultado positivo de hace más de 11 días.

¿Qué vas a necesitar?

  • Para acceder a la solicitud, necesitarás tener un Certificado digital o Cl@ve permanente.
  • Para firmar la solicitud, necesitarás Cl@ve Firma o el programa Autofirma.
  • En caso de representar a otra persona, necesitarás los datos del solicitante:Documento de identidad,nombre y apellidos,fecha de nacimiento, comunidad autónoma, número de tarjeta sanitaria y documento acreditativo de tutela o curatela.

¿En cuánto tiempo puedes tener el certificado?

El tiempo transcurrido entre la solicitud del certificado a través de la sede electrónica del Ministerio de Sanidad y la recepción del mismo variará en función de las solicitudes en curso y de si es necesario verificar documentación adicional.

Puedes acceder a la solicitud a través de una de estas opciones:

SUBIR