Balance de siniestralidad vial 2020

Fecha publicación BOE: 29 de diciembre de 2020

  • 870 personas han perdido la vida en la carretera
  • Se incrementa de un 22% a un 26% los fallecidos en turismo y furgoneta que no utilizaban el cinturón de seguridad en el momento del accidente (125 fallecidos)
  • Desciende un 29% los fallecidos vulnerables por la reducción de los fallecidos en motocicleta

870 personas han perdido la vida en la carretera

Durante el año 2020 se han producido en las vías interurbanas 797 accidentes mortales en los que han fallecido 870 personas y otras 3.463 requirieron ingreso hospitalario, lo que supone un descenso de un 21% en el número de accidentes y fallecidos (-213 accidentes y -231 fallecidos) y un descenso del -22% en heridos graves (-970)

Es la cifra de fallecidos más baja de la historia y la primera vez que el número de fallecidos en vías interurbanas es menor de 1.000, un hecho que hay que encuadrarlo en el contexto de la pandemia del Coronavirus que ha reducido la movilidad un 25% y por consiguiente la siniestralidad vial.

Estos datos han sido dados a conocer hoy por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la presentación del Balance de accidentalidad vial 2020 quien ha señalado que las cifras hoy presentadas no son mérito del Gobierno ni de los conductores, sino de la pandemia que lo ha condicionado todo, ha destacado el Ministro. “Somos conscientes de esta situación, y en la Estrategia de Seguridad vial 2021-2030 en el que la Dirección General de Tráfico ya está trabajando y que será la hoja de ruta para intentar alcanzar el ambicioso objetivo marcado por la Unión Europea de reducir en un 50% los fallecidos y heridos graves en la década, el año de referencia será el de los fallecidos en 2019, ya que 2020 no es representativo”.

Un año atípico: se reduce un 25% el número desplazamientos de largo recorrido

Durante 2020 se han producido 321 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que supone un reducción de un 25%, menos que el año anterior, es decir, 106 millones menos de movimientos por carretera.

Este descenso ha sido mayor en fines de semana (-35,5%) que durante los días laborables (-20,8%) y en vehículos ligeros (-29,40%) que en vehículos pesados (-2,6%), ya que estos últimos han seguido abasteciendo a toda la población, incluso durante el periodo más duro de pandemia. Como se puede apreciar en la siguiente gráfica las cifras de fallecidos y de la movilidad han seguido un comportamiento similar:

Desde marzo (incluido), descienden los fallecidos todos los meses excepto septiembre (+1%).

Los máximos descensos en las cifras de fallecidos se registraron en abril (-59%) y mayo (-50%), de manera equivalente a los mayores descensos en movilidad del año (-75%, y -60%, respectivamente).

Los menores descensos en cuanto al número de fallecidos se produjeron en julio (-3%), agosto (-11%), y octubre (-8%)

Parque de vehículos

El parque de vehículos ha aumentado un 1% llegando a los 34,8 millones de vehículos y el censo de conductores se ha reducido un 0,7 quedando en 27,1 millones de conductores.

Evolución de la década

Entre 2010 y 2020, el número de fallecidos ha disminuido un 49,7%. En el mismo periodo, el número de movimientos de largo recorrido ha disminuido un 18,5%, mientras que el parque de vehículos y el censo de conductores han aumentado un 11,9% y un 5,2%, respectivamente.

*El parque se expresa en 1.000 vehículos, el censo en 1.000 conductores y los movimientos en 10.000 movimientos de largo recorrido.

Radiografía de la accidentalidad

Tipo de carretera

Mayor descenso de la siniestralidad en autopistas y autovías (-34%) que en carretera convencional (-16%)

670 personas fallecieron en accidentes de tráfico que tuvieron lugar en vías convencionales, 127 menos que en 2019. A pesar del descenso, este tipo de vía sigue siendo la más peligrosa y donde mayor número de víctimas mortales se registran (77% del total de los fallecidos).

En las vías de alta capacidad han fallecido 200 personas en autopistas o autovías, frente a los 304 de 2019. Los fallecidos en estas vías suponen el 23% del total de fallecidos.

Tipo de accidente

Aumenta el porcentaje de fallecidos por salida de vía pasando del 39% en 2019 al 44% en 2020.

Destacar que durante el primer estado de alarma, el 61% de los fallecidos en accidentes mortales se produjeron en salidas de vía (frente al 40% del promedio de los últimos cinco años entre el 15 de marzo y el 20 de junio).

Por medio de desplazamiento

Por medio de desplazamientos, son los usuarios vulnerables los que mayor descenso registran en este 2020 con un -29% comparado con el descenso medio del 21% de los fallecidos. Los motoristas han reducido su siniestralidad un -34% con 189 fallecidos, 97 menos que en 2019.

Destacar también 1 fallecido en autocar, lo que confirma la seguridad del transporte de viajeros por carretera en nuestro país.

Durante el primer estado de alarma, los camiones de más de 3.500 kg fueron el único medio de transporte en el que aumentó su siniestralidad en carretera (18 fallecidos en 2020, frente a 11 en 2019), y pasaron de representar el 3% del total de fallecidos en vías interurbanas entre el 1 de enero y el 14 de marzo al 15% durante el estado de alarma.

Otras características

  • Menor descenso de fallecidos entre los jóvenes de 15 a 24 años y en el grupo de 55 a 64 años con un -15% en ambos grupos. Los mayores descensos se registran en los grupos de edad de 45 a 54 años (-26%), 25 a 34 años (-23%), mayores de 64 años (-23%), y hasta los 14 años (de 19 a 7 fallecidos)
  • Se incrementa la no utilización del cinturón de seguridad entre los fallecidos en turismo y furgoneta. El 26% de los fallecidos no lo usaban (125) frente al 22% en 2019. Si hubieran utilizado en cinturón de seguridad, la mitad de estos fallecidos podría haberse salvado.
  • Durante el estado de alarma empeoró de manera significativa el no uso del cinturón entre fallecidos en turismos y furgonetas respecto a 2019: el 36% de los fallecidos no lo usaban, frente al 20% en 2019.
  • Aumenta el uso del casco en motociclistas: el 2% de los fallecidos no lo usaban (6), frente al 4% en 2019. En el caso de los ciclistas 13 de los 36 fallecidos no llevaban casco.
  • Disminuyen los fallecidos en todas las comunidades autónomas, con excepción de Castilla-La Mancha (+16 fallecidos respecto a 2019), Illes Balears (+1 fallecido respecto 2019), Cantabria (sin variación respecto a 2019), y Ceuta y Melilla (1 fallecido más). Las mayores reducciones porcentuales entre las comunidades con más de 10 fallecidos en 2020 se registran en: Comunidad de Madrid (de 90 a 44 fallecidos), Canarias (de 39 a 22), Cataluña (de 175 a 105), Asturias (de 21 a 13) y País Vasco (de 38 a 25).
SUBIR